Alimentos que debes evitar si tienes ácido úrico alto

Descubre qué comidas pueden disparar tus niveles de ácido úrico y cómo ajustar tu dieta para aliviar síntomas y prevenir complicaciones.

Si sufres de niveles elevados de ácido úrico, tu alimentación puede ser tu mejor aliada —o tu peor enemiga. Aunque el cuerpo produce este compuesto de forma natural, ciertos alimentos pueden hacer que se acumule en exceso, desencadenando molestias como inflamación, dolor articular e incluso episodios de gota. La buena noticia es que, con unos ajustes inteligentes en tu dieta, puedes controlar estos niveles y mejorar notablemente tu calidad de vida.

El ácido úrico es un subproducto de la descomposición de las purinas, sustancias presentes tanto en alimentos como en las células de nuestro organismo. En condiciones normales, el cuerpo lo disuelve en la sangre y lo elimina a través de la orina. Pero cuando los niveles superan lo recomendado, se produce una condición llamada hiperuricemia, que puede desencadenar problemas de salud si no se trata a tiempo.

Según datos de Sanitas, los valores normales de ácido úrico en sangre oscilan entre 3,5 y 7,2 mg/dL en hombres, y entre 2,5 y 6 mg/dL en mujeres. Si tus análisis superan estos rangos, es fundamental consultar con un médico para descartar enfermedades asociadas, como la gota, que se caracteriza por inflamación intensa en articulaciones —especialmente en el dedo gordo del pie— y dolor agudo.

Pero no siempre el ácido úrico alto se manifiesta con dolor en los pies. La nutricionista Yancy Calles, en una publicación reciente en Instagram, detalla otros síntomas comunes: fatiga persistente, rigidez articular, sensación de calor en las articulaciones, y en casos avanzados, la formación de tofos (depósitos de cristales de ácido úrico bajo la piel).

¿Qué provoca que los niveles de ácido úrico se disparen? Las causas son variadas: desde factores genéticos hasta el consumo excesivo de alcohol, obesidad, deshidratación o enfermedades como la hipertensión o la diabetes. Pero uno de los factores más controlables —y que muchas veces pasa desapercibido— es la dieta.

Los expertos de Sanitas han identificado una lista de alimentos que, por su alto contenido en purinas, pueden empeorar tu condición. Aquí te los detallamos:

1. **Carnes rojas y procesadas**: Ternera, cordero, cerdo y embutidos como salchichas o chorizos contienen altas cantidades de purinas. Su consumo frecuente puede elevar los niveles de ácido úrico de forma significativa.

2. **Visceras y órganos animales**: Hígado, riñones, corazón y sesos son extremadamente ricos en purinas. Aunque son nutritivos, deben evitarse si tienes hiperuricemia.

3. **Mariscos y pescados grasos**: Almejas, mejillones, anchoas, sardinas y arenques son algunos de los más problemáticos. Aunque el pescado azul es saludable en general, en este caso puede ser contraproducente.

4. **Carnes de ave con piel**: Pollo y pavo con piel pueden aumentar los niveles de ácido úrico, especialmente si se consumen fritos o asados con grasas saturadas.

5. **Bebidas alcohólicas, especialmente cerveza**: El alcohol reduce la capacidad del riñón para eliminar el ácido úrico. La cerveza, además, contiene purinas y puede desencadenar ataques de gota.

6. **Bebidas azucaradas y con fructosa**: Refrescos, zumos comerciales y bebidas energéticas con alto contenido de azúcar —especialmente fructosa— pueden aumentar la producción de ácido úrico.

7. **Sopas y caldos concentrados**: Los caldos de carne o pescado, aunque sabrosos, concentran purinas. Es mejor optar por caldos vegetales o diluirlos mucho.

8. **Alimentos ricos en grasas saturadas**: Quesos curados, mantequilla, nata y productos fritos pueden interferir con la eliminación del ácido úrico.

9. **Alimentos con alto contenido de sal**: La sal puede afectar la función renal y dificultar la eliminación del ácido úrico. Evita snacks salados, conservas y comidas precocinadas.

10. **Alimentos ultraprocesados**: Snacks, bollería industrial y comidas rápidas suelen contener ingredientes que favorecen la inflamación y el aumento de ácido úrico.

¿Qué puedes comer entonces? Prioriza alimentos bajos en purinas: verduras frescas (excepto espinacas y champiñones en exceso), frutas (especialmente cítricos), cereales integrales, lácteos desnatados, huevos y agua en abundancia. Beber al menos 2 litros de agua al día ayuda a eliminar el ácido úrico por la orina.

Además, incorporar alimentos con propiedades antiinflamatorias —como el jengibre, la cúrcuma o el aceite de oliva virgen extra— puede ayudar a reducir la inflamación asociada a los niveles altos de ácido úrico.

Recuerda: no se trata de eliminar por completo estos alimentos, sino de moderar su consumo y adaptar tu dieta a tus necesidades. Consulta siempre con un nutricionista o médico para personalizar tu plan alimenticio. Con los cambios adecuados, puedes disfrutar de una vida activa y sin dolor, incluso con ácido úrico alto.

Referencias