Derechos de la mujer autónoma: guía esencial en Andalucía

Descubre qué protecciones y beneficios tiene la trabajadora autónoma en Andalucía, según CCOO-A y la Consejería de Empleo.

En un contexto donde el emprendimiento femenino está en auge, es fundamental conocer los derechos específicos que protegen a las mujeres trabajadoras autónomas. En Andalucía, según datos de 2024, una de cada tres personas autónomas es mujer, lo que representa un 37% del total. Este crecimiento es positivo, pero aún persisten desafíos estructurales como la brecha de género y la dificultad para conciliar vida laboral y familiar. Para ayudar a despejar dudas, Comisiones Obreras Andalucía (CCOO-A), con el apoyo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, ha lanzado un espacio semanal en Cadena SER que aborda directamente estas cuestiones.

Este programa, que se emite cada miércoles a las 12:20 horas, está diseñado para ofrecer asesoramiento práctico y actualizado a las trabajadoras autónomas. Su objetivo es no solo informar, sino también empoderar, brindando herramientas claras para ejercer sus derechos con plena seguridad. En la última emisión, Trinidad Gallardo, secretaria de Empleo de CCOO-A, respondió a las preguntas más frecuentes que surgen en este colectivo.

Uno de los puntos clave que abordó Gallardo es la protección durante el embarazo y la maternidad. Las mujeres autónomas tienen derecho a una baja por maternidad de 16 semanas, ampliable en casos de parto múltiple o complicaciones. Durante este periodo, reciben una prestación equivalente al 100% de la base reguladora, siempre que hayan cotizado al menos 180 días en los últimos 7 años. Además, pueden solicitar la reducción de jornada o la interrupción temporal de la actividad, con la posibilidad de reanudarla sin perder sus derechos.

Otro aspecto relevante es la conciliación familiar y laboral. Las autónomas pueden solicitar la reducción de jornada por cuidado de hijos menores de 12 años, o por personas dependientes. Esta medida no implica una pérdida de derechos, y la cotización se mantiene proporcionalmente. También existe la opción de suspender temporalmente la actividad por razones de cuidado, con la posibilidad de reanudarla sin penalizaciones.

En cuanto a la igualdad salarial y oportunidades, aunque no existe una regulación específica para autónomas, sí se aplica la normativa general de igualdad. Esto incluye el derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo, y a acceder a ayudas y subvenciones en igualdad de condiciones. CCOO-A insiste en que las mujeres autónomas deben exigir transparencia en los procesos de concesión de ayudas, y denunciar cualquier práctica discriminatoria.

Además, se destacó la importancia de la formación y el acceso a redes de apoyo. Las mujeres autónomas pueden acceder a cursos gratuitos, mentorías y programas de acompañamiento, especialmente diseñados para fomentar el emprendimiento femenino. Estas iniciativas no solo mejoran las competencias profesionales, sino que también fortalecen la confianza y la visibilidad del colectivo.

Trinidad Gallardo también subrayó la necesidad de visibilizar los logros de las mujeres autónomas. “No se trata solo de proteger derechos, sino de reconocer el valor que aportan al tejido económico andaluz”, afirmó. Según ella, el emprendimiento femenino no solo genera empleo, sino que también impulsa la innovación y la sostenibilidad en sectores tradicionalmente masculinizados.

Para las autónomas que aún no están dadas de alta, se recomienda informarse sobre los trámites y beneficios desde el inicio. Existen bonificaciones en la cuota de autónomos durante los primeros años, especialmente para mujeres que se incorporan por primera vez. También se pueden acoger a programas de apoyo a la creación de empresas, con asesoramiento personalizado y acceso a financiación.

Finalmente, CCOO-A pone a disposición de las trabajadoras autónomas un servicio de asesoramiento gratuito, tanto presencial como telefónico. Este servicio cubre desde cuestiones legales hasta orientación sobre ayudas y subvenciones. “No estás sola”, es el mensaje que transmiten desde la organización. “Hay recursos, hay derechos, y hay personas dispuestas a ayudarte a ejercerlos.”

En resumen, ser mujer y autónoma en Andalucía implica desafíos, pero también oportunidades. Conocer tus derechos no es un lujo, es una necesidad. Y con el apoyo adecuado, es posible construir un proyecto profesional sostenible, equitativo y pleno. Si eres autónoma o estás pensando en serlo, no dudes en buscar información, pedir ayuda y exigir lo que te corresponde. Tu trabajo merece ser reconocido, protegido y valorado.

Referencias