La semana en los mercados financieros ha estado marcada por un nuevo factor de tensión: el temor a que la Reserva Federal (Fed) no reduzca los tipos de interés en su próxima reunión de diciembre. Este miedo ha provocado una corrección en las principales plazas europeas, incluido el Ibex 35, que cerró el viernes con una caída del 1,40%, alejándose de sus máximos históricos.
Aunque el índice español logró una subida semanal del 2,8%, el avance se vio mermado por la fuerte corrección del viernes. Este resultado, no obstante, sigue siendo el mejor desempeño semanal desde septiembre, gracias a las sólidas ganancias acumuladas entre el lunes y el miércoles, cuando el índice subió un 4,45%.
El Ibex 35 llegó a rozar los 16.660 puntos, un nivel récord, pero la presión bajista del viernes lo devolvió a los 16.345,9 puntos. Este retroceso refleja la cautela de los inversores ante la posibilidad de que la Fed, bajo la dirección de Jerome Powell, decida mantener los tipos sin cambios en diciembre.
Según datos de LSEG, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos se han reducido al 50%, frente al 100% que se daba por hecho tras la reunión de octubre. Este cambio en las expectativas se debe a dos factores clave: los comentarios de varios miembros del banco central y la falta de datos económicos recientes que respalden una nueva reducción.
En Europa, el impacto fue generalizado. El Dax alemán cedió un 0,67%, el Cac 40 francés un 0,81%, el FTSE 100 británico un 1,14% y el FTSE Mib italiano un 1,6%. El Euro Stoxx 50 y el Stoxx 600 también registraron pérdidas del 0,87% y 1,01%, respectivamente.
El alivio llegó con el giro de tendencia en Wall Street. Tras una apertura negativa, el Dow Jones cerró con una caída del 0,41%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite lograron subidas del 0,28% y 0,62%, respectivamente. Este repunte en Estados Unidos ayudó a contener las pérdidas en Europa.
En el Ibex 35, solo un tercio de los valores cerraron en positivo. Las mayores alzas correspondieron a Solaria (+2,11%), Naturgy (+1,4%) e Indra (+0,9%). Por el contrario, Acciona y Acciona Energía lideraron las caídas, con descensos del 7,62% y 5,9%, respectivamente.
La caída de Acciona se vio agravada por la visita de agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil a varias de sus sedes, en el marco de una derivación del caso Koldo. Además, la compañía publicó su informe de tendencias, en el que mantiene su objetivo de vender activos renovables por entre 1.500 y 1.700 millones de euros, aunque reconoce que el plan se retrasará respecto al calendario inicial.
También destacaron las pérdidas de Colonial (-5,56%) y Merlin Properties (-5,1%), dos valores clave en el sector inmobiliario español.
La reacción de los mercados refleja la creciente incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed. Los inversores, que habían asumido una reducción de tipos en diciembre, ahora deben reevaluar sus posiciones ante la posibilidad de que la institución estadounidense opte por mantener la prudencia.
A pesar de la corrección, los analistas siguen optimistas sobre el desempeño del Ibex 35 en 2024. Se espera que el índice cierre el año como el segundo mejor de su historia, impulsado por la recuperación económica y la mejora en los fundamentales de las empresas españolas.
En resumen, la semana ha sido un claro ejemplo de cómo la incertidumbre sobre la política monetaria puede afectar a los mercados. El Ibex 35, aunque ha mostrado fortaleza en los últimos días, sigue vulnerable a los cambios en las expectativas de la Fed. Los inversores deberán estar atentos a los próximos datos económicos y declaraciones de los responsables de la política monetaria para tomar decisiones informadas.