50 años del gran cambio: dos documentales que revelan la transición española

RTVE estrena 'La foto' y 'La democracia no se hará sin nosotrxs', mirando al pasado para entender el presente de la democracia española.

En un gesto de memoria histórica y compromiso con la verdad, RTVE ha lanzado una serie especial titulada 50 años del gran cambio, que conmemora los primeros pasos de la democracia en España. Esta iniciativa, que se emite en horario de máxima audiencia, busca no solo recordar, sino también desentrañar episodios poco conocidos que marcaron el fin de la dictadura y el nacimiento de un nuevo régimen político.

Los dos primeros documentales, La foto y La democracia no se hará sin nosotrxs, se estrenaron el miércoles 5 de noviembre en La 1, tras el programa La revuelta. Ambos forman parte de una producción 100% propia de RTVE, que busca ofrecer una mirada profunda, humana y crítica a un periodo clave de la historia española.

La foto se centra en un momento icónico y polémico: las imágenes del dictador Francisco Franco en su lecho de muerte, tomadas en 1975 en el Hospital La Paz por su yerno, el marqués de Villaverde. Estas fotografías, que jamás fueron autorizadas por Franco, fueron publicadas en 1984 por la revista La Revista y generaron un escándalo nacional. La imagen de un hombre frágil, conectado a máquinas y tubos, rompía con la imagen de poder absoluto que el régimen había cultivado durante décadas. ¿Por qué se alargó artificialmente su vida? ¿Qué intereses políticos se escondían tras esa decisión? El documental, dirigido por Belén Alonso, Manu Diéguez y Diego Ceberio, desmonta mitos y revela testimonios inéditos de quienes estuvieron en el centro de la polémica: desde el médico personal de Franco, el doctor Palma Gámiz, hasta periodistas como Jaime Peñafiel y Luis Herrero, pasando por el historiador Julián Casanova y la catedrática Nancy Berthier.

El segundo documental, La democracia no se hará sin nosotrxs, dirigido por Carlos del Amor, adopta un enfoque más humano y colectivo. En lugar de centrarse en los grandes nombres de la política, explora cómo la sociedad civil —trabajadores, estudiantes, vecinos, mujeres— fue la verdadera artífice del cambio. A través de entrevistas con personas como Azucena, Tino, Simón o Paca, el documental construye un álbum de recuerdos que muestra cómo la democracia se forjó en las fábricas, en los barrios y en las calles. Estas historias, muchas de ellas desconocidas, son un recordatorio poderoso de que los derechos que hoy disfrutamos no fueron regalados, sino conquistados.

Ambos documentales forman parte de una serie más amplia que incluye Miradas desobedientes y Voladura 76, esta última una coproducción con Catorce disponible en RTVE Play. Juntos, estos trabajos ofrecen una visión multifacética de la transición, combinando archivos históricos, testimonios personales y análisis rigurosos.

La apuesta de RTVE por este tipo de contenidos no es solo un homenaje al pasado, sino una invitación a reflexionar sobre el presente. En un momento en que la democracia enfrenta nuevos desafíos, recordar cómo se construyó —y quiénes la construyeron— es más relevante que nunca. Estos documentales no solo cuentan historias, sino que también plantean preguntas: ¿qué valores queremos preservar? ¿Qué papel jugamos hoy en la defensa de la libertad y la justicia?

Si eres de los que creen que entender el pasado es clave para construir un futuro mejor, no te pierdas esta serie. Porque, como bien dice el título del segundo documental, la democracia no se hará sin nosotrxs.

Referencias