AstraZeneca en Barcelona: Ensayos clínicos contra cáncer y enfermedades cardiorespiratorias

Más de 190 ensayos en marcha en el nuevo Global Hub de Barcelona, centrados en oncología, cardiología y respiratorio, con apoyo institucional y Nobel de Medicina.

El nuevo AstraZeneca Global Hub en Barcelona ha abierto sus puertas con una ambiciosa agenda científica centrada en tres grandes áreas de salud: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Ubicado en el emblemático edificio Estel del Eixample barcelonés —antes sede de Telefónica y durante más de diez años abandonado—, este centro se convierte en un polo de innovación farmacéutica con más de 190 ensayos clínicos activos.

Según los datos presentados en su inauguración, el 60% de los ensayos se enfocan en oncología, un campo donde la investigación genética y la terapia personalizada están revolucionando los tratamientos. El 13% se dedica a enfermedades del corazón y vasculares, mientras que el 10% aborda patologías respiratorias, como el asma o la EPOC. Además, el hub también explora áreas emergentes como las enfermedades raras y la inmunología, ampliando su impacto en la salud global.

La inauguración contó con la presencia de importantes figuras políticas y científicas. El president de la Generalitat, Salvador Illa, destacó que “la salud es la política pública más importante”, reforzando el compromiso institucional con la investigación médica. Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, calificó la apertura como una “apuesta de salud” para Barcelona y Cataluña, subrayando su potencial para atraer talento y generar empleo de alta cualificación.

El presidente de AstraZeneca España, Rick R. Suárez, reveló que el centro impulsa 387 proyectos de I+D, de los cuales más de la mitad (61%) están en fases avanzadas de desarrollo. Este enfoque acelerado busca cumplir con la meta global de la compañía: lanzar 20 nuevos medicamentos antes de 2030. La integración de ciencia y tecnología en este hub permite optimizar procesos, reducir tiempos y mejorar la eficacia de los tratamientos.

Entre los invitados destacó Craig C. Mello, biólogo estadounidense y Premio Nobel de Medicina en 2006, reconocido por su descubrimiento de la interferencia por ARN —un mecanismo que permite silenciar genes específicos en las células. Este hallazgo ha sido fundamental en el desarrollo de terapias genéticas y vacunas, incluyendo las del COVID-19. Mello explicó que “la genética del cáncer es clave para entender la enfermedad” y que ya es posible “programar” genes para intervenir de forma precisa. “No es ciencia ficción —aseguró—. Es medicina probada. En el futuro, podríamos mejorar la salud con una sola inyección cada seis meses.”

También estuvo presente Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), quien enfatizó la necesidad de un enfoque integral en la lucha contra el cáncer. “No se trata solo de tratar al paciente, sino de acompañar a sus familias y abordar el impacto emocional y social de la enfermedad”, señaló. Su intervención resaltó la importancia de la colaboración entre la industria farmacéutica, las instituciones y las organizaciones de pacientes.

El AstraZeneca Global Hub Barcelona no solo representa un avance en investigación clínica, sino también un símbolo de renovación urbana y de apuesta por la innovación en salud. Su ubicación en el corazón de la ciudad y su enfoque multidisciplinar lo convierten en un referente para la comunidad científica internacional. Con una inversión significativa y un equipo multidisciplinar, el centro busca acelerar el acceso a tratamientos más eficaces y personalizados, mejorando la calidad de vida de millones de personas.

En un contexto global donde las enfermedades crónicas y degenerativas siguen siendo una de las principales causas de mortalidad, iniciativas como esta demuestran que la colaboración entre ciencia, industria y política puede generar soluciones reales y transformadoras. El futuro de la medicina está siendo escrito en Barcelona, y el AstraZeneca Global Hub es uno de sus principales protagonistas.

Referencias